¿Eres un enamorado de la naturaleza? ¿Disfrutas perdiéndote en increíbles paisajes? Entonces, descubre las increíbles Cinco rutas para conocer Asturias, con los destinos imprescindibles y los paisajes más emblemáticos de la región.
Existen muchas maneras de viajar y conocer mundo, entre ellas el senderismo es una de las formas que te permiten, no solo descubrir naturaleza y paisajes increíbles, si no en muchos casos perderte por pequeños pueblos llenos de personalidad y con esencia propia. Es una manera increíble de conocer nuevos lugares y entre los muchos destinos por descubrir, Asturias se cuenta entre ellos sin duda. Asturias, como bien señala su eslogan ‘paraíso natural’, ofrece multitud de posibilidades para este tipo de turismo gracias a su gran número de rutas y sobre todo a sus variados y únicos paisajes llenos de encanto. Asturias ofrece mar y montaña, bosques profundos y amplios valles, acantilados de vértigo y extensas playas. Si eres de los que disfruta del aire libre e increíbles vistas, Asturias, sin duda, es tu destino.
ANTES DE TU RUTA
Antes de mostrarte las mágicas Cinco rutas para conocer Asturias, unos simples pero importantes recordatorios para que todo marche bien en tu día de senderismo.
-Tener en cuenta las condiciones meteorológicas
Si no estás familiarizado con el tiempo en Asturias, quizás este consejo te parezca una tontería si tu intención es realizar la ruta a mediados de Agosto. Sin embargo, ten en cuenta que la climatología en esta región es cambiante y que perfectamente puedes encontrarte con precipitaciones importantes en cualquier momento del año. Hoy en día no es difícil adelantarse al clima haciendo una rápida busca por Internet, así que no pases por alto esta recomendación.
-Ropa y calzado
Debemos llevar ropa cómoda acorde con la época y la temperatura. Es recomendable llevar varias capas de ropa que fácilmente podremos quitar y poner en caso de necesidad. El calzado es aún más importante. Para aquellas rutas con mayor dificultad se recomienda un calzado que sujete el tobillo de manera adecuada para evitar torceduras en los desniveles. Es importante que el calzado no sea nuevo, sino que estemos acostumbrados a su uso y sepamos que no nos producirá rozaduras innecesarias.
-Cuidar el entorno
Recuerda que tú estás de paso pero que para muchas personas y animales ese entorno es su hogar. Sé respetuoso tanto con la naturaleza como con las propiedades privadas. Lleva siempre una bolsa para almacenar la posible basura que vayas acumulando durante la ruta y llévala contigo de vuelta. Si te encuentras con algún animal tanto salvaje como domésticos, respeta su espacio y no trates de acercarte o tocarlos.
-Agua y comida
Lleva siempre contigo suficiente cantidad de agua y alimentos que te aporten un chute de energía en caso de necesitarlo. Una buena opción son frutos secos, barritas de cereales o fruta ya que son fáciles de transportar y de tener siempre a mano.
LA SENDA DEL OSO

Oso Pardo Cantábrico
La Senda del Oso es una senda peatonal pero también está permitida la circulación de bicicletas, por lo que debemos extremar las precauciones en ciertas zonas. Discurre por lo que antes era una línea de ferrocarril utilizada para el transporte de carbón. Es una de las rutas más conocidas del Principado, lo que la hace extremadamente accesible, con varios aparcamientos disponibles en distintos puntos. Es una senda fácil y segura y aunque su longitud es extensa, de más de 40 kilómetros, realizando solo un tramo, es una buena opción para caminarla con niños.
El principal atractivo de esta ruta que además le da su nombre es el oso pardo cantábrico. La Senda del Oso transcurre al lado del cercado que rodea todo un monte en el concejo de Proaza, inaugurado en el año 1996 ante la necesidad de albergar a Paca y Tola, dos ejemplares de oso pardo. Paca y Tola quedaron huérfanas debido a la caza furtiva y se transformaron en iconos en las labores de recuperación de su especie, seriamente amenazada. Hoy en día, Tola ha fallecido debido a su avanzada edad pero aún podemos ver en el recinto a su hermana Paca y a la nueva osa Molina.
A lo largo de la senda te encontrarás con varios museos sobre la vida en la zona, la historia y, por supuesto, la presencia de oso pardo. Entre ellos la Fundación Casa del Oso, el Museo etnográfico de Quirós y el Parque de la Prehistoria de Teverga.
RUTA CIRCULAR LAGOS DE COVADONGA

Lagos de Covadonga
Los lagos de Covadonga son uno de los lugares más emblemáticos del Principado de Asturias. Debido a las impresionantes vistas y a su cercanía a la Basílica y la Cueva de Covadonga es uno de los lugares más frecuentado por turistas. Pero no todo el mundo se anima a dar un paso más y realizar alguna de las numerosas rutas que la zona ofrece.
Entre ellas se encuentra la Ruta circular (PR.PNPE-2), una ruta atractiva y sencilla en la que se rodea el entorno de los lagos Enol y Ercina. La longitud aproximada de esta ruta es de 6 kilómetros y atraviesa el Mirador del Príncipe, con unas vistas increíbles y el bosque Palomberu, un hayedo lleno de magia y encanto.
RUTA DEL CARES

Río Cares
La Ruta del Cares es una senda de 12 kilómetros (24 kilómetros ida y vuelta) situada en el Parque Nacional de los Picos de Europa. Antiguamente era la única conexión entre los pueblos de Caín en la provincia de León y Poncebos en Asturias durante las estaciones invernales. La ruta discurre por la garganta del río Cares, también conocida como Divina Garganta. Se trata de un desfiladero impresionante, con vistas y paisajes espectaculares pero caminos estrechos. La anchura del sendero oscila entre 1 y 3 metros por lo que no es aconsejable para personas aprensivas con las alturas o niños demasiado pequeños. En general, exceptuando 2 kilómetros de subida intensos es una ruta sencilla aunque desde luego su máxima dificultad es lograr asomarse al barranco sin sentir vértigo.
RUTA VERDICIU-CABO PEÑAS

Cabo Peñas
Si de algo presume Asturias es de la diversidad de sus paisajes y de la cercanía de su costa a la alta montaña. Por ello, para los que prefieren mar a montaña, una ruta que sigue la línea de la costa ofreciéndonos increíbles paisajes abiertos al Cantábrico.
La ruta es sencilla, de aproximadamente 5 kilómetros, y transcurre al borde de la costa. Se puede realizar con niños, eso sí, extremando las precauciones en las zonas de mayor proximidad a los impresionantes y abruptos acantilados. La senda comienza en la playa de Verdicio y finaliza en el Cabo Peñas, el punto más al norte del Principado de Asturias, en el centro de la provincia. Se trata de un espacio protegido por su especial e importante entorno, hábitat de diversas aves marinas y multitud de especies de plantas.
En el Cabo Peñas se sitúa uno de los faros más importantes de Asturias, en el que encontramos el Centro de interpretación del medio marino del Cabo Peñas, en cuyas salas se exponen de manera didáctica temas relacionados con el especial entorno en el que se encuentra: historia de los faros, fenómenos climatológicos relacionados con el mar, naufragios, la biodiversidad en el entorno…
NARANJO DE BULNES

Naranjo de Bulnes
El Naranjo de Bulnes o Pico Urriellu se sitúa en los Picos de Europa y, aunque no es el de mayor altitud de la cordillera, es tremendamente emblemático. Aunque la cumbre del pico solo se puede alcanzar realizando escalada, la ruta desde Sotres hacia la base del Naranjo de Bulnes ofrece preciosos paisajes de montaña.
La ruta se comienza en Sotres, uno de los pueblos a mayor altitud del Principado de Asturias. Es una senda larga (aproximadamente 25 kilómetros ida y vuelta) pero de dificultad moderada. No requiere de extrema preparación pero se ha de tener en cuenta que la subida es bastante pronunciada en el último tramo.
Sin embargo, es una de las rutas que más merece la pena visitar por sus increíbles paisajes. Entre espectaculares vistas de montaña y, por supuesto, el imponente Pico Uriellu, la senda también atraviesa los Invernales del Texu; conjunto de cabañas típicas de la zona, usados mayormente por pastores como lugar de refugio en los duros inviernos de la montaña.