¿Te imaginas rentando un auto por apenas 70$USD por 4 días y manejar entre rutas zigzagueantes, túneles que atraviesan montañas o llegando a un parque nacional casi desconocido para ver todas las estrellas de la galaxia?
Mendoza no es solo vino y te lo vamos a intentar mostrar.
Ponete cómodo que acá empieza tu viaje a Mendoza, Argentina y con una escapada (quizá un poco improvisada e impulsiva) a el Parque Nacional El Leoncito.
Índice
Un poco sobre Mendoza
Mendoza es una provincia del Cuyo argentino, que limita con Chile por medio de la imponente cordillera de Los Anti (nombre Inca) o como la conocemos la mayoría de nosotros cordillera de Los Andes. La ciudad esta elevada alrededor de 700 msnm pero cuando empezamos a acercarnos al limite con Chile, el camino se pone empinado y mucho ya que la “espina dorsal del planeta” tiene picos de altura de casi 7 mil metros de altura como el Cerro Aconcagua al cual en un ratito vamos a ir a mirarlo un poquito mas de cerca.

@mendozaciudad Instagram
Llegada a Mendoza
Arrancamos nuestro viaje desde el aeropuerto de Buenos Aires Jorge Newberry con un vuelo de Aerolineas Argentinas que conseguimos canjeando unas millas, además antes de viajar decidimos alquilar un auto ya que íbamos a pasar la mayoría de nuestros días en Uspallata, un pueblo hermoso al pie de la cordillera y a pocos kilómetros del límite con Chile pero sin tantas conexiones con transporte público.
Luego de Aterrizar en Mendoza teníamos que ir a buscar el auto a la oficina de Europcar que esta en la estación de ómnibus, la cual fue difícil de encontrar en ese momento porque la estación estaba con algunas obras y nos llevó un tiempo extra encontrarlas, pero el mundo siempre equilibra lo bueno y lo malo y como el auto que habíamos alquilado no estaba disponible nos dieron un auto mejor por el mismo precio. Pagamos 65 USD por 3 dias y le hicimos muuuchos kilómetros.
Camino de Uspallata
Subimos al auto, abrochamos cinturones y pusimos en el GPS Uspallata y salimos. En auto son 115 km que si no paras los podes hacer en 2 horas pero como íbamos paseando paramos en Lujan de Cuyo a dar unas vueltas a la plaza del centro, en potrerillos a sacarnos algunas fotos en el embalse y a comer en el único lugar que encontramos abierto a la hora de la siesta.

Dique Potrerillos
Llegamos a Uspallata y teníamos lista nuestra cabaña que queda un poquito a las afueras de la ciudad, pero con auto son 2 minutos. Usamos nuestra primera tarde para llenar la heladera y no perder tiempo todos los días yendo a comprar comida, también hicimos una caminata por la ciudad que es muy chica pero siempre es lindo caminar entre la gente del pueblo.
Ski de camino a Chile
A la mañana siguiente, con el auto listo con todo lo que necesitamos agarramos la ruta y salimos en dirección al límite con Chile. La primera parada fue en el centro de ski “Los Penitentes” que lamentablemente estaba sin nieve por lo que solo nos conformamos con ver el paisaje. Aprovechamos la parada para tomar un café en un parador que está justo en frente que si bien no es barato, podes tomarte una bebida calentita con las montañas mirándote.
Una muy buena opción para ir a la nieve en invierno es el centro de ski “Los Puquios” que esta apenas 1 km más adelante. Los Puquios suelen tener muy buenos precios para todo público y en especial para familias.
El Puente del Inca: Patrimonio de la UNESCO
Después del café, a unos pocos minutos, está el Puente del Inca, un monumento natural protegido por la UNESCO a 2700 msnm. La forma en que se formó este puente fue gracias a la erosión del terreno gracias al rio Las Cuevas , sedimentos del retroceso glaciar y finalmente las aguas termales cementaron el puente con una capa ferruginosa dándole unos llamativos tonos de naranja, ocre y amarillo.

Puente del Inca, al fondo se ve la iglesia que sobrevivió al alud.
A los alrededores del puente hay muchos puestos en los que venden recuerdos y productos artesanales, lo más llamativo son los objetos que los artesanos dejan sumergidos en el rio Las Cuevas y después de unos días los sacan y salen con una capa de oxido idéntica a la que tiene el puente Del Inca.

Los artesanos usan las aguas termales para intervenir diferentes objetos. En este caso, una bicicleta. Foto @medicenmedoo Instagram.
Otra particularidad de este lugar es que si observan en la foto se puede ver unas ventanas, una construcción y eso no es mas que un hotel abandonado que funcionó por 40 años (desde 1925 a 1965) y era un destino visitado por mendocinos y por turistas de otras provincias. Fue construido en el momento que los ferrocarriles estaban en auge y se destruyó con un fuerte alud que derrumbó la cruz de la iglesia, la cual destruyo por completo el hotel y causó la muerte de uno de sus empleados.
Aconcagua: La montaña más alta de América
Siguiendo un kilometro mas, llegamos a la entrada del Parque Provincial Aconcagua que es uno de esos lugares que te hacen sentir chiquito. El lugar tiene parking y en el centro de visitantes se tiene que pagar un “bono contribución” de AR$40 para recorrer el sendero del Valle de los Horcones que nos va a llevar hasta un mirador del techo del continente.
El sendero esta totalmente señalizado, es seguro y fácil para ir con niños y el recorrido es circular por lo que nunca pasas dos veces por el mismo lugar. Se recomienda llevar calzado deportivo o de trekking, ropa cómoda y protección del sol. Durante el invierno puede haber nieve y hielo a los costados del sendero e incluso se puede ver una laguna congelada.
Cuando se llega al mirador vale la pena quedarse unos minutos mirando el cerro Aconcagua que tiene una altura de 6,962 msnm y tiene en su cima un glaciar eterno. También si tienen suerte se pueden llegar a cruzar alguna llama o algún zorro cerca del sendero y también es muy probable ver cóndores.

Mirador Cerro Aconcagua. Solo es necesario tener precaución al caminar por zonas de hielo.
Llegada a la frontera
Recorrimos los últimos 11 kilometros de país antes de llegar a Chile y llegamos a Las Cuevas, un pueblo muy chiquito, con la idea de llegar hasta el Cristo Redentor de Los Andes pero el camino estaba cerrado porque estaba completamente tapado de nieve. Nos dijeron que normalmente hasta enero suele estar cerrado ya que la nieve no se derrite hasta esa altura del verano. Ya sin mas ruta por delante y bastantes cansados dimos la vuelta y volvimos a Uspallata donde usamos el disco que tenia la cabaña para comer rico.

Cristo Redentor de Los Andes. Limite Argentina-Chile. Foto @edferrara Instagram.
Antes de empezar el viaje nuestra idea era ir a Cacheuta, pero en las cabañas nos hablaron del Parque Nacional El Leoncito en San Luis, y cambiamos de planes. Se encuentra ubicado en la provincia de San Juan a 99 kilómetros de Uspallata y tiene la dificultad de que el camino no es completamente de cemento sino que es de piedra y tiene un buen trayecto de tierra. De todas formas decidimos ir tranquilos disfrutando del paisaje y del camino. El camino nunca nos genero peligro ni mucho menos pero siempre manejamos con precaución.
Parque Nacional el Leoncito
El parque Nacional El Leoncito es un parque relativamente nuevo, que fue creado en el año 2002 y que alberga más de 150 especies de animales. Su principal característica es que su cielo está claro y despejado la mayor parte del año, lo que brindó las características perfectas para instalar el Complejo Astronomico El Leoncito (CASLEO) Y EL Observatorio Carlos Urrico Cesco.

Observatorio en el Parque Nacional El Leoncito.
Llegamos al medio día y en el centro de visitantes del parque nos recomendaron el sendero al Cerro El Leoncito, es un sendero fácil, con leves subidas y bajadas de 2 horas aproximadamente recorriendo un terreno árido, con vegetación típica de la zona y que parece infinito. El guardaparques recomendó llevar protección para el sol, ropa cómoda y agua. Antes de salir también nos contó que en los últimos días habían observado cerca del sendero a un puma y por ese motivo nos dio las recomendaciones de que hacer en caso de verlo. Aunque me hubiera gustado, no lo vimos.
El Cerro nos dió una vista panorámica del parque y de la cordillera de los Andes difícil de describir pero que intento que puedan ver en esta foto que pude tomar.

Esta es la vista desde la cima del Cerro, todo el sendero fue solo para nosotros.
Observatorio del Cerro
Al volver de la caminata eran apenas las 4 de la tarde y teníamos dos opciones, empezar a volver a Uspallata o quedarnos a esperar la noche para poder hacer la visita al observatorio y poder ver estrellas y planetas con los telescopios (íbamos a tener que manejar de noche por el camino de tierra y piedra). En la siguiente foto creo que esta claro que decisión tomamos.

La cordillera de Los Andes desde mi cámara. Lamentablemente al parque solo se llega en auto, no hay hasta el momento transporte público.
Para hacer la visita al observatorio pagamos AR$ 20 pero creo que cualquier precio es barato. Nos mostraron la luna, algunos planetas y nos enseñaron acerca algunas constelaciones que en esos días se veian muy claras. Pero eso no es todo, porque sin el telescopio se podía ver un cielo muy claro lleno de estrellas. Algo importante es ir bien abrigado ya que en esa zona de San Juan los días pueden ser bien calurosos pero las noches seguro que son muy frias.
Volvimos felices de haber visto ese cielo y contento de las fotos que pudimos hacer. El camino fue un poco más difícil de noche pero manejando con cuidado no tuvimos inconveniente alguno.
De vuelta a Mendoza: Bodega “Los Toneles”
Al otro día tuvimos que dejar Uspallata y volver a Mendoza Capital, en donde nos esperaba una visita guiada a la bodega Los Toneles una caminata por el parque San Martin y caminar un poco por el centro sin destino.
Nota: la idea principal era volver de Uspallata a Mendoza Capital haciendo el camino de Villavicencio pero tras consultare a varios lugareños decidimos volver por la ruta 7 porque todas las opiniones que escuchamos nos decían que el camino estaba realmente malo y con las curvas cerradas y precipicios es peligroso hacerlo en este sentido. Asique recomendamos hacer el sentido inverso (Mendoza – Uspallata) para poder conocer Villavicencio.
Con respecto a la bodega Los Toneles, era una de las pocas visitas guiadas que encontramos que se podía hacer los Domingos asique no tuvimos muchas opciones. El recorrido por la vinoteca es gratuito y lo que si es pago es la degustación de vinos. Como tienen diferentes tipos de vinos, cada degustación tiene un valor diferente. También tienen la opción de almorzar en la bodega ya que tiene un restaurant muy lindo y también tienen un bar, todo muy bien decorado y cuidado.

@bodegalostoneles Instagram
Paseo por el Parque San Martín
Nuestros últimos ratos paseando fueron en el Parque San Martin, es un parque enorme que está en la parte oeste de la ciudad. El parque tiene un estadio de futbol, laguna, universidades, campo de golf, etc. Es muy lindo y recorrerlo completo puede llevar varias horas, nosotros hicimos una caminata el Domingo a la tarde (momento en el que estaba lleno de gente) y el Lunes por la mañana fuimos de nuevo pero esta vez con ropa deportiva y a trotar unos kilómetros con el parque prácticamente para nosotros solos.
Por último, recomiendo para los que gusten de comprar condimentos, algunos fiambres, conservas o frutos secos, el mercado central de la ciudad de Mendoza. Tiene muchísima variedad y calidad, a muy buen precio. De Lunes a Sábados está abierto hasta las 20.30 y los Domingos solo por la mañana.
Lamentablemente se nos acabó el tiempo en Mendoza (y un poquito de tiempo que se robó San Juan) y tuvimos que volvernos a Buenos Aires.
Espero que les sea útil nuestra experiencia y sean libres de agregar la suya.